- Cristina Vega, Farmaceútica
- Salud
- 2 me gustas
- 1137 visitas
- 0 comentarios
- Salud, Enfermedad, Cáncer, Paciente Oncológico

Cristina Vega, Farmaceútica
CÁNCER: FACTORES DE RIESGO Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN
¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL CÁNCER?
Cada año crecen los casos de cáncer no solo en España, sino también en todo el mundo. Se calcula que podríamos pasar de los 18 millones de casos que hubo en 2018 a cerca de 30 millones en el año 2040.
Existen muchas razones que pueden explicar el crecimiento de estas cifras, como puede ser el aumento de la población, el envejecimiento, factores de riesgo como el tabaco o el alcohol o el aumento de los programas de prevención precoz.
En el informe “Las cifras del cáncer en España “del año 2019 de la SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica) se indica que los tumores más frecuentemente diagnosticados en nuestro país son los de colon y recto, próstata, mama, pulmón y vejiga urinaria. La previsión es que aumente más en mujeres que en hombres, y que el cáncer de pulmón pase de ser el cuarto más diagnosticado al tercero. Además, cabe destacar la disminución de casos de cáncer gástrico gracias a la reducción de la infección por H.Pylori, las modificaciones dietéticas y descenso del consumo de tabaco y alcohol.
Con estos datos es lógico que muchas entidades se pongan de acuerdo para informar, investigar y publicar nuevas recomendaciones cada año. Y, como consecuencia, el 4 de febrero del año 2000 nació el Día Mundial contra el Cáncer, que surgió con varios objetivos, entre ellos mejorar la atención al paciente con cáncer y aumentar la concienciación sobre esta problemática.
La OMS estima que entre un 30% a un 50% de los casos de cáncer son evitables, de ahí la gran importancia de conocer cuáles son los factores de riesgo y que estrategias de prevención existen.
¿QUÉ ES EL CÁNCER?¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?
El termino cáncer hace referencia a las enfermedades en las que hay un crecimiento anómalo de las células, estas células se multiplican sin límite, acumulándose y formando masas que se llaman tumores. También son capaces de dirigirse sin control a otras zonas del cuerpo.
El cáncer puede deberse a múltiples causas, aunque no se sabe aún a ciencia cierta como comienza la enfermedad. Existen distintos factores que pueden tener relación con la aparición de la misma.
Entre ellos podemos distinguir los que son modificables y los que no.
Factores no modificables:
- Edad: hay una relación entre la aparición del cáncer y cumplir años ya que aumenta el tiempo de exposición a agentes cancerígenos y por tanto se incrementan y se acumulan las mutaciones en nuestras células
- Genética: determinados genes también podrían influir en la aparición de algunos tipos de cáncer
- Sistema inmunitario: las personas con un sistema inmunitario débil pueden tener mayor riesgo de padecer algunos tipos de cáncer.
Factores modificables:
- Alcohol: su consumo aumenta el riesgo de padecer distintos tipos de cáncer (de boca, laringe, faringe, estómago, hígado, mama y colon). Podrían ser resultado de la exposición a dos sustancias que contiene el alcoho: etanol, ya que aumenta el estrés oxidativo de los tejidos y el acetaldehído que se forma tras su metabolización en el cuerpo y que impide la repación de las mutaciones de nuestro material genético. También podría estar relacionado por su influencia al limitar la absorción de nutrientes esenciales como el ácido fólico, vitamina A, vitamina C o vitamina D.
- Tabaco: el humo del tabaco contiene al menos 70 sustancias químicas que pueden causar alteraciones en el material genético. Estas sustancias no solo se quedan en los pulmones también pasan al torrente sanguíneo y pueden llegar a otras zonas como la vejiga, el hígado, el páncreas, el estómago…y no hay que olvidar que esas mismas sustancias pueden afectar a las personas que están alrededor. Cuidado también con el tabaco mascado.
- Obesidad: el exceso de peso está relacionado con distintos tipos de cáncer: endometrio, esófago, hígado, colon o páncreas. Las personas obesas sufren con frecuencia una inflamación crónica de grado bajo que a la larga puede afectar al material genético. También suelen tener mayores concentraciones de insulina en sangre y de algunos factores de crecimiento (como IGF-1 )que pueden dar lugar a problemas en el colon, riñón, próstata o endometrio.
- Alimentación: en la dieta podemos encontrar distintas sustancias que podrían tener alguna relación con el riesgo de padecer cáncer: micotoxinas, producidas por el moho que se genera en el almacenamiento de algunos productos, compuestos N-nitrosos presentes en algunos productos que se usan para dar sabor y color, hidrocarburos aromáticos; y policíclicos, que se generan al cocinar a altas temperaturas y también se usan en ahumados, etc
- Radiación ionizante: la exposición a radiaciones sin protección tanto artificiales como los rayos X, rayos Gamma o el radón, así como naturales como la radiación ultravioleta del sol pueden llegar a causar cáncer .
PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA
Hablar de prevención es hablar de llevar a cabo acciones para intentar evitar la aparición de la enfermedad y disminuir la mortalidad por cáncer.
Hay que tener en cuenta que existen dos tipos de prevención:
Prevención primaria: reducir la exposición a los posibles agentes causales y realizar actividades que promuevan la salud:
- Evitar el tabaco, el alcohol, las carnes procesadas…en definitiva llevar a cabo una dieta sana y equilibrada
- Realizar actividad física
- Control de peso
- Protección frente a la exposición solar
- Vacunación frente a posibles infecciones que puedan dar lugar al desarrollo de cáncer como el virus de la hepatitis o el virus del papiloma humano.
Prevención secundaria: hace referencia a la detección temprana para tener un mejor pronóstico de la enfermedad:
- Educación sanitaria: conocer los distintos signos- síntomas de la enfermedad puede ayudar a ponerte en manos del médico lo antes posible para que los valore. Hay distintas campañas sobre cáncer de mama, cáncer de piel…que tienen un papel muy importante en dar a conocer la enfermedad entre la población y potencian la autoexploración.
- Programas de screening o cribado: a través de pruebas sencillas que permitan detectar de forma temprana posibles casos en personas sin síntomas. Nos encontramos el cribado de cáncer de colon que se realiza de forma conjunta con las farmacias y otras como mamografías o citologías.
ENLACES A PÁGINAS WEB DE INTERÉS
Es un tema que genera muchas dudas, si quieres saber más y que la información que obtengas sea fiable, te recomiendo que eches un vistazo a las siguientes webs:
SEOM (Sociedad Española de Oncología Médica)
https://seom.org/informacion-sobre-el-cancer/que-es-el-cancer-y-como-se-desarrolla
AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)
https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer
En ellas puedes obtener información sobre tratamientos, tipos de cáncer, prevención e incluso sobre dieta o actividad física.
A lo largo del mes, desde Ibáñez Farmacia publicaremos en este blog información que creemos que puede ser de interés sobre el tema.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (0)