Inés Alguero
#Young

¿CÓMO QUEDARSE EMBARAZADA CON MÁS FACILIDAD?

La mejor edad reproductiva de una mujer se da alrededor de los veinte años. A partir de los treinta años, la fertilidad comienza a disminuir de manera gradual; especialmente cuando se alcanzan los treinta y cinco años. 

No obstante, existen muchos factores que afectan a la facilidad para quedarse embarazada (o por contrario, a la dificultad). A la hora de planear quedarse embarazada, unos correctos hábitos de vida pueden hacer que aumenten mucho las posibilidades de éxito.

Hay factores que dificultan el embarazo en los que no podemos incidir como son la edad en la que decidimos dar este paso (ya sabemos que cuanto más tarde más cuesta) o algún problema en el órgano reproductor femenino (cérvix, útero, trompas de Falopio…) pero siempre se puede equilibrar la balanza si evitamos todos aquellos factores que si podemos modificar.

¿Qué factores hay que tener en cuenta?

1. EL TABAQUISMO 

El hábito de fumar influye negativamente sobre la fertilidad, y lo hace de tal forma que puede reducir hasta la mitad las posibilidades de quedarse embarazado.

El efecto que causa el tabaco en las mujeres es comparable a tener diez años más, ya que lo óvulos tienen menos calidad, mientras que en los hombres provoca alteraciones en los niveles hormonales que afectan a la calidad y cantidad de los espermatozoides.

2. EL ALCOHOL

Se estima que un consumo diario de 2-3 bebidas alcohólicas en mujeres casi duplica el riesgo de infertilidad. Se relaciona con problemas de la ovulación ya que se puede alterar nuestras hormonas, que son las que van a desencadenar el futuro embarazo buscado. 

Sobre el hombre no existe acuerdo sobre qué  cantidad de alcohol puede condicionar infertilidad. Está claro que a mayor consumo existirá más probabilidad de no fabricar testosterona (hormona muy vinculada a la formación de espermatozoides). En casos más severos incluso puede provocar disminución de la libido, impotencia y atrofia testicular.

3. EL ESTRÉS

Biológicamente, debido a que donde se regula la respuesta al estrés y las hormonas sexuales es en el mismo sitio, es fácil pensar que el estrés puede causar infertilidad en algunas mujeres. El estrés excesivo puede incluso llevar a la supresión del ciclo menstrual, en los casos menos graves, puede causar anovulación, o ciclos menstruales irregulares. 

4. EL PESO Y LA ALIMENTACIÓN

Tanto el peso excesivamente bajo como el excesivamente alto influyen negativamente a la hora de concebir. 

El bajo peso 

La relación entre bajo peso y fertilidad ha sido más estudiada en mujeres que en hombres. Probablemente, debido a que hay ciertas consecuencias visibles como la pérdida de la regla, que ya pueden hacernos ver que la influencia que ejerce un bajo peso en el sistema reproductor. También puede afectar mantener un correcto revestimiento uterino (lugar donde anida y se desarrolla el óvulo fecundado) lo que genera una disminución en las probabilidades de quedarse embarazada.

La obesidad

Un Índice de Masa Corporal superior a 30 juega en contra a la hora de quedarse embarazada. Los estudios dicen que solo con que la mujer obesa pierda entre un 5 y un 10% de su peso corporal puede, incluso, quedarse embarazada por la vía natural. Viendo las tasas de resultados, perder peso es el primer tratamiento de reproducción que puede existir. Además, un embarazo con obesidad puede conllevar problemas para la madre como diabetes, hipertensión o complicaciones en el parto, mientras que el feto tiene riesgo de nacer prematuro, muerte súbita, diabetes, obesidad o espina bífida, entre otros riesgos.

¿Cómo debe ser la dieta si planeas quedarte embarazada?

Una dieta equilibrada es esencial para el correcto funcionamiento de cualquier sistema de nuestro organismo y, el sistema reproductor no es una excepción.

Se trata de una dieta variada, adaptada al peso de cada individuo, rica en productos naturales y no procesados, y baja en grasa. Las frutas y verduras, al menos 5 raciones al día, el consumo regular de pescado azul y frutos secos, junto con aceite de oliva componen los principales alimentos.

Los alimentos que he mencionado nos van a proporcionar una dieta rica en antioxidantes, involucrados en la oxidación y por lo tanto deterioro del sistema reproductor. 

¿Cuáles son los antioxidantes más importantes en la salud reproductora? 

Vitamina E: la puedes encontrar en aceites vegetales, como el de oliva y en frutos secos.

Vitamina C: la puedes encontrar en cítricos, tomate y pimiento rojo. Tomar en crudo. Mejora el recuento y la vitalidad y movilidad de espermatozoides.

Vitamina D: el 80% llega por exposición solar y aunque no abunda en los alimentos está presente en pescado, setas y productos lácteos enriquecidos de forma artificial. El impacto de esta vitamina en la fertilidad es tal que a día de hoy se prescribe de manera sistemática en las mujeres gestantes.

Folatos: derivados de la vitamina B, su déficit afecta al feto en el tubo neural o espina bífida, entre otros. Fundamental iniciar el suplemento de folatos el mes previo a la concepción. Se encuentra en acelgas, espinacas o legumbres pero a priori ninguna dieta tendría el suficiente aporte de folatos y es preciso tomarlo en suplementos.

Zinc: Positivo para la espermatogenesis (formación de las células sexuales masculinas), muy frecuente en las ostras. El alcohol interfiere en la absorción de este mineral.

Selenio y magnesio: También se utilizan para la fertilidad del hombre. Presente en cereales, semillas, pescados, mariscos, en el caso del primero, y en derivados del cacao, espinacas y remolacha en el segundo.

Betacarotenos: abundante en vitamina A presente en zanahorias, espinacas, calabaza. Es beneficioso para la mucosa uterina, pero no es recomendable el exceso.

Ácidos grasos poliinsaturados: omega 3 y 6. Presentes en el pescado azul, frutos secos, semillas de lino.

¡De todas maneras, los suplementos para preconcepción ayudan muchísimo a predisponer el organismo! 

TE RECOMENDAMOS...

Te recomendamos algunos de los imprescindibles que pueden ayudarte a lograr tus objetivos 

.

APARTADOS DEL BLOG

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    239 visitas
    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    1007 visitas
    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    Leer más
    Salud
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    2393 visitas

    Productos Relacionados

    Comentarios (0)

    No hay comentarios en este momento
    Producto añadido a la lista de favoritos