Cristina Vega, Farmaceútica

CUIDADO DE LA PIEL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

Como ya comenté en el post anterior, cada año aumentan los casos de cáncer no solo en España sino en todo el mundo. 

Muchos de los pacientes que se enfrentan a un diagnóstico de cáncer son clientes habituales de nuestras farmacias y los farmacéuticos, gracias a la confianza que depositan en nosotros cada día, podemos acompañarlos ofreciéndoles los mejores consejos posibles durante su tratamiento.

Actualmente, existen diferentes tratamientos oncológicos que dependerán del tipo de cáncer y de lo avanzado que este. La mayoría de los pacientes no recibirán sólo un tipo de tratamiento sino la combinación de varios.

Los principales tipos de tratamiento:

  • Cirugía: el cirujano extrae el tumor. 
  • Quimioterapia: usan fármacos para destruir las células cancerosas. Puede ser oral, intravenosa…
  • Radioterapia: se utilizan altas dosis de radiación para destruir las células alteradas. 
  • Inmunoterapia: usa sustancias producidas por organismos vivos para ayudar al sistema inmunitario.
  • Hormonoterapia: actúan a nivel de las hormonas evitando que se produzcan o bien alterando sus funciones.

Muchos de estos tratamientos van a afectar a la piel, el cabello y las uñas y por ello, es importante conocer cómo se pueden intentar prevenir y en el caso de que se manifiesten como podemos ayudar al paciente.

PRINCIPALES EFECTOS DE LOS TRATAMIENTOS EN PIEL, CABELLO Y UÑAS

Cuando el paciente recibe quimioterapia o tratamientos biológicos los efectos adversos pueden aparecer en distintas partes del cuerpo, no sólo en una zona localizada.

A nivel de la piel, los más habituales son:

1. La xerosis cutánea o piel seca, que consiste en un aumento de la sequedad de piel y mucosas que va a dar lugar a la pérdida de brillo y elasticidad, así como descamación de las células pudiendo generar fisuras o heriditas con tan sólo un pequeño roce. Muchas veces, como consecuencia de esta sequedad suele aparece picor en la zona. Es muy habitual en pacientes que se someten a quimioterapia.

Prevención y tratamiento:

  • Higiene suave con agua templada, no más de una vez al día y usar productos tipo syndets, ya que son más respetuosos con la piel. Cuidado al frotar y el secado que sea a pequeños toques.
  • Hidratación: es clave para mantener la piel con todas sus cualidades y mejorar así la tolerancia frente a los tratamientos. Como hay un aumento de la pérdida de agua buscaremos cremas que por un lado aporten esa agua y por otro eviten que se elimine. Ideales las que contienen urea, ácido hialurónico o ceramidas. Si puede ser que tengan el mínimo de ingredientes para evitar posibles irritaciones mejor y si llevan incorporado sustancian anti-picor ideal. Tenemos que aplicarlas inmediatamente después del baño para evitar que se reseque más la piel.
  • Fotoprotección: siempre es importante, pero en estos casos en los que la función barrera de la piel puede verse alterada más. Hay que combinar el uso de sombreros, gorras y gafas de sol con productos de protección solar. Ideales los filtros solares que cubran todos los tipos de radiaciones.

 

2. Alteración de las mucosas o mucositis: es un problema frecuente que puede afectar de forma considerable a los pacientesLa mucosa se inflama, se irrita e incluso pueden aparecer llagas. También pueden desarrollarse sobreinfecciones y si esto ocurre, es importante la valoración por parte del médico. 

Prevención y tratamiento:

  • Higiene oral extrema: hay que ser muy cuidadoso con la higiene, realizándola a diario y usando cepillos suaves. Evitar productos que contengan alcohol. Se pueden realizar enjuagues con soluciones salinas o suero bicarbonatado.
  • Analgésicos: como esta patología causa dolor es importante que el médico valore que medicamentos hay que usar,  pueden ser orales como el paracetamol o tópicos como los enjuagues de lidocaína, tetracaína o bencidamina. También se pueden usar productos con ácido hialurónico .
  • Dieta: evitar comidas picantes, saladas o cítricos, así como alimentos muy secos. También hay que evitar el tabaco y el alcohol.

3. Hiperpigmentaciones: se produce un aumento de la coloración que puede afectar a la piel, mucosas, uñas o cabello. Suelen desaparecer tras la finalización del tratamiento. Se potencian con la exposición solar y por ello es fundamental el uso de fotoprotectores. No se recomienda el uso de despigmentantes durante el tratamiento.

Prevención 

  • Fotoprotección: aplicar protección solar SPF50+ en todas las zonas descubiertas y renovar frecuentemente.
  • Maquillaje corrector: si aparecieran las manchas se pueden usar maquillajes que ayuden a camuflar las mismas.

4. Síndrome mano-pie: consiste en la aparición bilateral primero de hormigueo, seguido de edema y, posteriormente, rojez y descamación en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Incluso puede evolucionar a fisuras, ulceraciones e infección.

Prevención y tratamiento:

  • Higiene suave con productos tipo syndet y con agua templada. Evitar los lavados con agua muy caliente.
  • Hidratación: el uso de cremas hidratantes con urea y glicerina pueden ayudar a disminuir los efectos. Mejor sin perfumes. 
  • Frío: la aplicación de compresas húmedas frías puede aliviar de forma temporal el dolor de la zona.
  • Evitar roces y traumatismos: se recomienda usar guantes de algodón para realizar las tareas diarias. Si aparecieran fisuras aplicar sobre la zona una crema reparadora.

Según su evolución el médico puede valorar el uso de anestésicos tópicos o corticoides.

Otra zona que puede verse afectada por los tratamientos son las uñas. Pueden comenzar semanas después del inicio del tratamiento. Los más frecuentes son cambios de coloración, aparición de estrías o cambios de grosor. Al estar dañadas es más fácil que puedan verse afectadas por infecciones.

Prevención y tratamiento:

  • Hidratación de la cutícula y de la tabla ungueal.  Debe realizarse a diario con un buen hidratante.
  • Mejor mantén las uñas cortas es más fácil así evitar complicaciones. A poder ser siempre con tijeras.
  • Esmalte: Si quieres pintarlas escoge esmaltes sin toluenos, formaldehidos o parabenos ya que pueden debilitarlas. Para eliminarlo, usa quitaesmaltes sin acetona ya que resecan menos. 

Si nos referimos al cabello, la pérdida del mismo quizás es uno de los efectos secundarios más visibles y que más afecta a los pacientes. 

5. Alopecia: la mayoría de las veces es reversible y algunas veces el nuevo pelo puede presentar características distintas: color, textura…

Consejos:

  • Pañuelos o gorros: mejor de algodón para evitar problemas de irritación por otros tejidos. Se recomienda ir aireando el cuero cabelludo
  • Pelucas: las hay de muchos tipos y hechas de distintos materiales. Las de pelo natural suelen ser más caras y se hacen a medida. Hay que evitar pegarla al cuero cabelludo y suelen adaptarse con gomas o siliconas. Es recomendable ir aireando la zona.
  • Repoblación: cuando el cabello comience a salir de nuevo es recomendables usar jabones suaves y evitar tintes o decoloraciones. El médico puede recomendarte complejos vitamínicos o productos tópicos para fortalecer el cabello.
  • Maquillaje de cejas y pestañas: se pueden usar productos para pieles sensibles que nos ayuden a dibujar las cejas y a simular el efecto de las pestañas. 

En el caso de que el paciente reciba radioterapia los efectos adversos suelen estar localizados en la zona en la que se aplica. Los más habituales son

6. Radiodermitis: el 90% de los pacientes sometidos a radioterapia la presentan. Se produce por la agresión de la radiación sobre la piel provocando inflamación y alterando su regeneración. Pueden ser agudas o crónicas.  

Prevención y tratamiento:

  • Higiene con agua templada y productos suaves con pH adecuado. 
  • Hidratación: importante para evitar los efectos secundarios por ello se recomienda comenzar a hidratar la zona de forma activa al menos dos semanas antes del tratamiento. Dos veces al día. Con productos que contengan caléndula, alantoína, ácido hialurónico. No debe aplicarse 3 horas antes de la radioterapia. Para favorecer la reparación de la zona irradiada y evitar la sobreinfección se pueden aplicar cremas que contengan sucralfato , cobre y zinc 
  • Exposición solar: hay que evitar la exposición solar de las zonas tratadas.

En Ibáñez Farmacia nos hemos formado para poder dar el mejor consejo en el cuidado de la piel del paciente oncológico. Si tienes cualquier duda o consulta pregúntanos y estaremos encantados de atenderte y ofrecerte un servicio personalizado acorde con tus necesidades.

.

APARTADOS DEL BLOG

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    229 visitas
    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    979 visitas
    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    Leer más
    Salud
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    2282 visitas

    Productos Relacionados

    Comentarios (0)

    No hay comentarios en este momento
    Producto añadido a la lista de favoritos