Cristina Vega, Farmaceútica

¿QUÉ HACER CUÁNDO TIENES UNA SUDORACIÓN EXCESIVA?

El sudor tiene funciones muy importantes en nuestro cuerpo:  ayuda a regular nuestra temperatura corporal, nos permite eliminar sustancias de deshecho y por otro lado contribuye al mantenimiento en perfecto estado de las capas más superficiales de la piel mejorando así su función de protección. 

Este sudor lo fabrican las glándulas sudoríparas, que son de dos tipos apocrinas y ecrinas. Su distribución no es uniforme y van a predominar en algunas zonas como las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas, cuero cabelludo, así como en el pecho y la espalda

Las ecrinas emiten un sudor más acuoso mientras que las apocrinas sólo están en ciertas zonas, comienzan a funcionar en la adolescencia y emiten fluidos más viscosos. 

En muchas personas esta sudoración puede aparecer sin ningún estímulo que la desencadene como por ejemplo un ejercicio intenso o un aumento de la temperatura exterior y puede, en muchas ocasiones, llegar a ser excesiva suponiendo un problema muy importante. En algunas ocasiones también puede ir acompañada de mal olor, ya que este exceso de sudor puede ser un excelente alimento para las bacterias que tenemos en la piel y el olor es el resultado de la degradación del sudor por parte de las mismas.

La hiperhidrosis es un tema que, por pudor, no se suele consultar y puede afectar a quien lo sufre hasta tal punto que incluso modifican su comportamiento y llegando a dejar de hacer cosas tan habituales como dar la mano cuando se les saluda,  o levantar los brazos para gesticular y así poder ocultar las marcas de sudor… 

Existen cuestionarios que permiten a los médicos valorar el impacto emocional que supone esta alteración.

¿QUÉ TIPOS DE HIPERHIDROSIS HAY?

Se pueden clasificar de distintas formas en función de su localización y de la causa que las produce.

Si lo hacemos en función de su localización hablaríamos de hiperhidrosis generalizada cuando afecta a la mayoría de la superficie corporal y de hiperhidrosis localizada si sólo afecta solo a una parte del cuerpo: axilas, pies, cara…

También se pueden clasifican en función de su causa y en este caso nos encontramos la hiperhidrosis primaria cuando el factor que la desencadena es inherente al propio individuo y generalmente desconocido, muchas veces puede ser de origen genético, y es muy habitual que sea localizada y, por otro lado, tenemos la hiperhidrosis secundaria provocada por distintas enfermedades: trastornos neurológicos, endocrinos, infecciosos…o por la toma de algunos medicamentos: opioides, antidepresivos, quimioterápicos…y que suele afectar a todo el cuerpo.

La hiperhidrosis primaria local es la más habitual afectando a casi un 3% de la población. Suele aparecer en la infancia y para diagnosticarla es necesario que cumpla unos criterios: sudor visible, de al menos 6 meses de duración y con al menos 2 de las siguientes características: sudoración bilateral y relativamente simétrica, frecuencia de al menos 1 episodio por semana, cese de la sudoración con el sueño, afectación en las actividades diarias, edad de presentación < 25 años o antecedentes de historia familiar.

¿QUÉ TRATAMIENTOS SE PUEDEN UTILIZAR?

Como la hiperhidrosis más habitual es la que afecta a una sola zona y que no es debida a ningún medicamento vamos a repasar los tratamientos más utilizados en este tipo de hiperhidrosis. No debemos olvidar que siempre tienen que ir acompañados de una buena higiene de la zona porque como comentaba antes existen bacterias en la zona que podrían dar lugar a mal olor.

Antitranspirantes: 

Suelen ser la primera opción de tratamiento ya que han demostrado ser bastante seguros y eficaces.  Hay que distinguirlos de los desodorantes, ya que estos sólo tratan el mal olor y no llegan a tener acción sobre la producción de sudor.  Los productos más utilizados son los que contienen sales de aluminio y dentro de ellos los que contienen cloruro de aluminio.

Se aplican directamente sobre la piel y hay que tener cuidado de no aplicarlo sobre zonas sensibles o dañadas ya que puede ocasionar cierta irritación. Por este motivo, es mejor buscar productos sin alcohol y sin perfume para evitar incrementar esa irritación y que se toleren mejor. 

En la farmacia se pueden encontrar antitranspirantes que cumplen con estas características.

¿Cómo funcionan las sales de aluminio? Los iones de aluminio se depositan y forman una especie de tapón que bloquea la glándula sudorípara. Estos depósitos permanecen varios días y por ello no es necesario su aplicación diaria. Al principio del tratamiento si que se necesita aplicar días seguidos, pero luego es suficiente con hacer un mantenimiento sólo aplicándolo 2 veces a la semana.

Otros tratamientos: cuando, tras el uso de antitranspirantes no se obtienen resultados o porque la hiperhidrosis es más grave, el médico puede optar por otros tratamientos como:

  1. Toxina botulínica: el bótox ha resultado útil sobre todo en hiperhidrosis de palmas y axilas, bloquea temporalmente la glándula sudorípara y cada 6-7 meses hay que renovar su aplicación.  A veces su aplicación es molesta.
  2. Iontoforesis: se trata la zona afectada con agua por la que circula una corriente eléctrica débil. El depósito de los iones que circulan por el agua en la glándula sudorípara la bloquea. Hay que aplicar varias sesiones.
  3. Fármacos: el médico prescribe generalmente anticolinérgicos que ayudan a disminuir la producción de sudor pero que pueden tener otros efectos secundarios como la sequedad de boca o visión borrosa.
  4. Cirugía: se suele dejar para casos más graves. Consiste en cortar el nervio que regula la actividad de la glándula sudorípara. Como efecto secundario puede aparecer la hiperhidrosis compensatoria que es la excesiva producción de sudor en otra zona del cuerpo.  

Aunque sabemos que muchas veces es un tema difícil de explicar no dudes en consultar al médico o al farmacéutico si crees que puedes tener un problema con la sudoración.

TE RECOMENDAMOS...

Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen... 

.

APARTADOS DEL BLOG

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Suplementos con mayor evidencia en deportistas

Suplementos con mayor evidencia en deportistas

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
553 visitas
Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

Leer más
Nutrición y Dietética
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
2075 visitas
¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

Leer más
Salud
Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
5496 visitas

Productos Relacionados

Comentarios (0)

No hay comentarios en este momento
Producto añadido a la lista de favoritos