Inés Ibáñez
Farmacéutica - Nutricionista

MANEJO NUTRICIONAL EN ENFERMEDAD DE CROHN

En esta enfermedad el papel de la dieta y una correcta suplementación juega un papel fundamental en su transcurso. En la mayoría de pacientes afectados por Crohn existirá una desnutrición tanto a  nivel de proteínas como a nivel de energía de tipo grave.

Enfermedad inflamatoria intestinal o Enfermedad de Crohn: ¿Que es?

La enfermedad de Crohn pertenece a grupo de las llamadas enfermedades inflamatorias intestinales junto a la colitis ulcerosa, a pie de calle se confunde con el Síndrome del Intestino Irritable y se tratan de patologías totalmente distintas.

La enfermedad de Crohn es un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal. Aunque puede afectar cualquier parte del tracto digestivo desde la boca hasta el ano, más comúnmente afecta la porción más baja del intestino delgado (íleon) o el intestino grueso (colon y recto).

Debido a que la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del intestino, los síntomas pueden ser muy distintos entre un paciente y otro. Los síntomas comunes incluyen cólicos, dolor abdominal, diarrea, fiebre, pérdida de peso e hinchazón. No todos los pacientes presentan todos estos síntomas, y algunos no tienen ninguno de ellos. Otros síntomas pueden incluir dolor anal o secreción, lesiones de la piel, abscesos rectales, fisuras y dolor de articulaciones (artritis).

La causa de la Enfermedad de Crohn no se conoce del todo, pero implica una interacción del sistema inmunitario gastrointestinal con factores genéticos  y ambientales

  • Sistema inmunitario gastrointestinal: nuestro propio sistema inmune actúa de forma anómala y provoca una inflamación a nivel de la mucosa intestinal provocando una destrucción total de este tejido.
  • Factores genéticos: existe una predisposición genética que podemos haber heredado que provocará que nuestro sistema inmune no funcione correctamente
  • Factores ambientales: la dieta podría desencadenar una recaída. La malnutrición afecta a la función y la eficacia de las barreras mucosas del intestino y también al tipo de flora intestinal residente.
La enfermedad de Crohn tiene períodos de brotes y de latencia, con lo que nuestro objetivo será conocer como debemos manejar nutricionalmente la enfermedad en ambos periodos.

Riesgo de desnutrición en Enfermedad de Crohn

Podemos suponer que al ser a nivel intestinal, nuestra ingesta se verá afectada pero no es sólo eso, vamos a ver que pasa más…

  1. Se disminuye la ingesta de alimentos: anorexia, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas
  2. Nuestro cuerpo gasta más energía de lo normal: en situaciones de estrés como pueden ser la fiebre y la inflamación gasta más energía, con lo que para no perder peso deberíamos comer más de lo que comemos normalmente.
  3. Malabsorción: los nutrientes no se absorben adecuadamente debido al mal estado de la mucosa intestinal que le imposibilita hacer su función. Eliminamos los nutrientes por las heces en lugar de aprovecharlos.
  4. Pérdidas de proteínas a nivel intestinal
  5. Los medicamentos utilizados en Crohn disminuirán la absorción de nutrientes y además aumentarán las necesidades de estos. Por ejemplo: 
                 
    Los corticoides (inmunosupressor y antiinflamatorio) aumentaran las necesidades de calcio y proteínas.

    La sulfasalazina (antiinflamatorio intestinal) aumentará las necesidades de folatos

    La colestiramina (antidiarreico) disminuirá la absorción de vitaminas liposolubles

Consecuencias de los deficits nutritivos y la desnutrición energético proteica grave

La desnutrición no solo afecta al peso, sino que tiene otras consecuencias realmente graves.

  1. Retraso en el crecimiento
  2. Disminución de la masa ósea y osteoporosis
  3. Atrofia de las vellosidades intestinales, con lo que empeorará la enfermedad
  4. Los periodos de latencia o remisión de la enfermedad son mas cortos
  5. Aumenta el riesgo de que se requiera una resección de la parte del intestino afectada

Modificaciones en la dieta

La enfermedad de Crohn tiene períodos de brotes y de latencia. El tratamiento nutricional variará en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad.

Nuestro objetivo será mejorar la percepción de salud del paciente, mantener un adecuado estado nutricional y prevenir o corregir la presencia de desnutrición e intentar mantener la enfermedad inactiva

BROTE

En los períodos de brote se aconseja controlar el contenido en lactosa, grasas y fibra de la dieta.

LATENCIA

Progresar hasta una dieta lo más equilibrada y variada posible, como hemos visto por ejemplo en el post del método del plato

No debemos hacer ningun tipo de dieta restrictiva ya que no están científicamente probadas y pueden empeorar nuestro estado nutricional.

En este período nos interesa recuperar lo que hemos perdido durante el brote y cuidar muchísimo nuestra alimentación pero siempre dentro de la normalidad.

NOTA: Muy importante la ingesta de fibra o prebióticos incluso llegando a tener que suplementar con inulina o plantago ovata ya que estimula el crecimiento y la actividad de lactobacilos y bifidobacterias en el colon que disminuye la actividad inflamatoria.

Uso de suplementos

Múltiples evidencias experimentales demuestran que la administración de probióticos, prebióticos o los ácidos grasos omega 3 tienen un efecto antiinflamatorio que mejora la inflamación del colon.

PREBIÓTICOS

Los prebióticos o fibras insolubles favorecen el crecimiento de las bacterias beneficiosas para tu organismo como lactobacilos y bifidobacterias.

Planta Médica FisioFlor my flora 70 comprimidos es una combinación de fibras prebióticas y complejos vegetales que te proporciona un equilibrio de la flora intestinal.

Modo de empleo: tomar de 4 a 6 comprimidos de FisioFlor my flora al día repartidos en 2 tomas. Se puede tomar de forma prolongada.

Composición: inulina de achicoria, tupinambo, extracto liofilizado de hojas de olivo, agrimonia, gel de aloe vera, jengibre, extracto liofilizado de rizoma y tomillo.

PROBIÓTICOS

En primer lugar como la flora esta alterada, con la administración de probióticos conseguiremos el equilibrio de esta flora y por otro lado conseguiremos un efecto antiinflamatorio. De la información de la que se dispone en estos momentos, puede concluirse que la suplementación con probióticos tiene una base sólida y que se podrá utilizar como medida coadyuvante al tratamiento médico.

Lactibiane Tolerancia 30 cápsulas contiene 5 cepas específicas dosificadas a 10 mil millones

Modo de empleo: tomar una cápsula al día alejada de las comidas. Se recomienda su uso de manera prolongada.

Composición: Lactobacillus acidophilus LA 201, Lactobacillus plantarum LA 301, Lactobacillus salivarius LA 302, Bifidobacterium lactis LA 303, Bifidobacterium lactis LA 304

ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

Los ácidos grasos omega 3 tienen un componente antiinflamatorio muy potente y sin efectos adversos. Estan presentes en las grasas del pescado y se nos suele hacer difícil llegar a las cantidades óptimas que són 500mg al día. 

Om3gafortSCC  EPA premium utiliza ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 EPA/DHA de ALTA CONCENTRACIÓN, EFICACIA, PUREZA y SEGURIDAD obtenidos con una tecnología ECOLÓGICA conocida como Supercritical Concentration (SCC). 

Composición: aceite de pescado (mínimo 65% EPA, mínimo 10% DHA), Gelatina, Espesante: Lecitina de Soja, Antioxidantes: Extracto rico en tocoferoles, Colorante (E-129).

Modo de empleo: 2 cápsulas al día, se recomienda su uso de forma prolongada.

Por otro lado y como ya hemos hablado anteriormente, en enfermedad de Crohn es posible que existan deficits de vitaminas y minerales. Las mas características son las vitaminaB12, ácido fólico, vitamina D, el hierro y el calcio. Debemos controlar estos parámetros si no podría aparecer anemia, osteopenia u osteoporosis.

APARTADOS DEL BLOG

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Suplementos con mayor evidencia en deportistas

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    225 visitas
    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Creatina: mitos y realidad sobre el suplemento de moda

    Leer más
    Nutrición y Dietética
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    968 visitas
    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    ¿ Almax u Omeprazol? cuándo y cómo tomar cada uno

    Leer más
    Salud
    Inés Ibáñez, Farmacéutica&Nutricionista
    2213 visitas

    Productos Relacionados

    Comentarios (0)

    No hay comentarios en este momento
    Producto añadido a la lista de favoritos