- Cristina Vega, farmacéutica con máster en Dermocosmética
- Consejos
- 1 me gustas
- 1687 visitas
- 1 comentarios
- Salud, Cabello, Capilar, Caída

Cristina Vega, farmacéutica con máster en Dermocosmética
CAÍDA DEL CABELLO: QUÉ PODEMOS HACER
Todos los años sobre esta época comenzamos a recibir muchas consultas sobre la caída de cabello y es que este es uno de los meses del año en el que más nos cae por diferentes razones: venimos del verano y de una mayor exposición solar que daña nuestro cabello, las dietas milagro iniciadas en verano que nos pueden traer algún que otro déficit nutricional que afecta al volumen y calidad de nuestro cabello, el estrés de la vuelta o bien por el cambio de estación.
Que se vaya cayendo el cabello es normal, cada cabello repite un ciclo que consta de 3 fases: nacimiento, crecimiento y caída y vuelta a empezar. A lo largo de nuestra vida se ejecutarán entre 20-30 ciclos con una duración aproximada de entre 2 a 6 años. No todos los cabellos se encuentran en el mismo momento del ciclo porque si no en la fase de caída nos quedaríamos todos calvos.
Al día se pueden llegar a caer entre 30 y 100 cabellos, pero cuando hay caída este número puede aumentar de 100 a 1000.
¿CUANDO LA CAÍDA DEBE EMPEZAR A PREOCUPARNOS?
- Cuando la pérdida es súbita y en forma de placas.
- Cuando existen otros síntomas asociados como pérdida de peso, desnutrición o mal aspecto en general.
- Existen otros síntomas de alteraciones hormonales en mujeres.
¿QUÉ TIPOS DE CAÍDA NOS PODEMOS ENCONTRAR?
Vamos a repasar los tipos de caída que nos podemos encontrar, desde el punto de vista del pronóstico:
- Cicatriciales: el folículo piloso se destruye y por tanto es irreversible. Entre ellas nos encontramos las provocadas por quemaduras, tumores, enfermedades…
- No cicatriciales: hay cambios en el folículo piloso, pero es reversible. Entre ellas las alopecias traumáticas, la alopecia areata o las alopecias difusas o efluvios telógenos por estrés, embarazo, por medicamentos, carenciales…
Hay una excepción entre las no cicatriciales, que es la alopecia androgénica o crónica: aparece lentamente, es progresiva e irrecuperable. Se puede diferenciar de las caídas puntuales en que los afectados suelen tener antecedentes familiares directos: padres, abuelos…y no suele estar relacionada con ninguna enfermedad de base. La pérdida de densidad capilar dura más de 6 meses.
En los hombres suele aparecer alrededor de los 20-25 años en las zona frontal (lo que habitualmente llamamos “entradas”) y en la coronilla. En esas zonas empieza a clarear el cabello.
En las mujeres afecta hasta un 15% antes de los 40 años y a casi un 40% a partir de la menopausia. Se caracteriza por la pérdida de densidad capilar en la zona frontal central con un ensanchamiento de la raya media del cabello, si progresa puede dar lugar a una perdida mayor en toda la región superior de la cabeza.
Si quieres saber mas sobre este tipo de caída y su tratamiento ya hablamos en otro post sobre salud capilar.
Nos vamos a centrar en las caídas no cicatriciales que son aquellas que se producen en la estación de otoño, cuando existe algún déficit nutricional o en el postparto y sobre todo SON REVERSIBLES.
- Estacionales: hay épocas del año en las que nuestro cabello cae más. Existen varias teorías que tratan de explicarla, una de ellas es que es un recuerdo de la muda de pelo que ocurre en algunos animales.
- Postparto: durante el embarazo todos los cabellos se mantienen en fase de crecimiento, por eso las embarazadas presumen de un cabello espectacular. Cuando ya dan a luz esos cabellos continúan con su ciclo normal, pasan a fase de caída y caen todos los que no habían caído.
- Estrés: los nervios pueden acortar la fase de crecimiento del cabello y hacer que pase más rápido a fase de caída.
- Carenciales: dietas desequilibradas, problemas de absorción y déficit de hierro.
- Por medicamentos: tratamientos con antiepilépticos, antigotosos, antidepresivos… pueden provocar caídas de cabello transitorias que remiten al dejar el tratamiento.
Estas caídas son generalmente recuperables ya que el cabello vuelve a salir de 6 a 12 meses después.
¿QUÉ TRATAMIENTO ES EL MÁS ADECUADO PARA ESTE TIPO DE CAÍDA?
Aunque habrá que valorar cada caso las recomendaciones generales son:
1. Lavado frecuente del cabello (3-4 veces por semana).
De esta forma eliminamos el pelo que se va a caer, acortamos la fase de caída y aceleramos la de crecimiento. Aunque un champú no es suficiente como tratamiento único (ya que el tiempo de contacto es muy poco sobre el cuero cabello) puede ser un buen complemento al tratamiento oral o tópico: potencian la eficacia del tratamiento y normalizan el cuero cabelludo. No hay que olvidar que también existen concentrados de aceites esenciales que actúan como prechampú multiplicando la eficacia de los tratamientos.
Complexe 5: concentrado vegetal de aceites esenciales de lavanda y naranja.
La lavanda tiene propiedades antisépticas y relajantes mientras que la naranja estimula la microcirculación y es purificadora.
Se aplica mediante un masaje con movimientos giratorios de la nuca hacia la parte superior del cráneo antes del champú. Con una o dos veces por semana es suficiente consiguiendo multiplicar por diez la eficacia de los tratamientos posteriores.
Triphasic Champú: asocia dos activos anticaídas, el ATP y el extracto natural de Ptaffia a los poderes estimulantes de biosferas de aceites esenciales de naranja, lavanda y romero conocidas por estimular la microcirculación y por su poder purificante y antiséptico. Es importante emulsionar masajeando para así poder liberar los principios activos de las biosferas.
2. Uso de complementos nutricionales
La administración de nutrientes como son aminoácidos como la cistina, creatina, vitaminas del grupo B (B6 o piridoxina, B8 o biotina y B5 o ácido pantoténico) y minerales como el zinc y hierro, entre otros, puede resultar muy útiles para tratar caídas relacionadas con estados carenciales o dietas deficitarias, situaciones de estrés, deportistas… pero no sustituye el aporte normal y equilibrado de nutrientes, el cual debe seguir adquiriéndose mediante la ingesta de una dieta sana y equilibrada, especialmente rica en frutas y verduras.
Vitalfan Anticaída Reaccional: asocia activos vegetales y aporta biotina o vitamina B8 y oligoelementos (selenio y zinc) para mantener la fuerza y la vitalidad del pelo. Hay que tomar una al día durante un periodo de tres meses.
Ducray Anacaps Reactiv: contiene cistina y metionina, así como vitaminas del grupo B: B6 y B8 junto con vitamina PP y vitamina E. También en su composición nos encontramos hierro. Hay que tomar una al día durante un periodo de tres meses.
3. Uso de lociones: nos ayudaran a devolver la vitalidad, fuerza y densidad al cabello. A diferencia del champú no requieren aclarado y permanecen en contacto más tiempo sobre el cuero cabelludo con lo que son mucho más eficaces.
Triphasic Reaccional: conjuga 3 acciones fundamentales para aumentar visiblemente la masa capilar y aportar vigor y vitalidad: la Pfaffia que activa la microcirculación, el Lotus que limita el estrés celular y el limón que es antiséptico y estimulante.
Se aplica raya por raya por todo el cuero cabelludo una vez por semana durante 3 meses.
Creastim: contiene creatina, tetrapéptido y vitaminas B5, B6 y B8 que ayudan a frenar la caída y reactivan el crecimiento del cabello.
Realizar 10 pulverizaciones sobre todo el cuero cabelludo 3 veces por semana durante 2 meses. No aclarar ni realizar ningún lavado en las dos horas siguientes.
Lo ideal y si es la caída del cabello un tema que realmente te preocupa y quieres empezar a ver resultados inmediatos, es que combines champú+cápsulas+loción. De esta forma los tres tratamientos se potencian unos a otros obteniendo resultados visibles en poco más de un mes.
TE RECOMENDAMOS...
Te recomendamos algunos de los imprescindibles que nunca duermen...
.
Comentarios (1)